domingo, 23 de diciembre de 2018

El padrino



"Johnson, quien empezó su carrera arquitectónica como el primer comisario de arquitectura del MoMA y solo más tarde decidió poner en práctica lo que había estado predicando, probablemente ejerció más influencia en la cultura arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX que cualquier otro. (...) Tenía mentalidad de crítico, no de artista: todo le fascinaba, y quería sacarlo a la luz y ponerlo ante el público, crear revuelo. Nutrió las carreras de los arquitectos que admiraba y socavó, o trató de socavar, las carreras de aquellos que consideraba peores. Gracias a su potente personalidad se erigió en el padrino de la arquitectura americana de la segunda mitad del siglo XX.(...)

Pero hay otra faceta de Philip Johnson, y es menos benigna. Lamster en su libro trata con detalle su horrenda fijación con los nazis en los años 30, un abominable capítulo que Franz Schulze ya había documentado bien en su biografía de 1994 y que Lamster engorda con nuevos detalles que no redundan en beneficio de su protagonista. Johnson pasó mucho tiempo en Alemania, aparentemente investigando el surgimiento de la arquitectura moderna europea, investigación que conduciría a la celebrada exposición y publicación "The International Style" que Johnson elaboraría para el MoMA junto al historiador Henry-Russell Hitchcock en 1932. Pero se tomó su tiempo libre para caer bajo el influjo de los políticos alemanes y la belleza de la juventud aria. (...)

En realidad Johnson era un amasijo de contradicciones. Era un esteta brillante, un connoiseur, un intelectual que devoraba ideas y un conversador estimulante como nadie. Si de joven estaba poseido de lo que Lamster llama una "altivez extravagante", estaba demasiado lleno de entusiasmo para ser simplemente un cínico. Le salvaba, se podría decir, una genuina curiosidad que nunca le abandonó, incluso en sus últimos años. "El aburrimiento era algo que Johnson no podía soportar", nos cuenta Lamster. Fue también un hombre que pasó la mayor parte de su vida buscando algo en lo que creer, adorando una deidad arquitectónica tras otra: fue el gran acólito de Mies van der Rohe, hasta que dejó de serlo, tomó posesión del posmodernismo directamente de Robert Venturi y Denise Scott Brown para después abandonarlo por lo que otros llamaron Deconstructivismo, que hizo propio comisariando una exposición homónima en el MoMA. Finalmente, al final de su vida, decidió que Frank Gehry era el arquitecto más importante del momento, y su trabajo comenzó a dejarse influir de manera obvia aunque no muy convincente por la arquitectura del canadiense [Johnson visitó el Guggenheim bilbaíno señalando que era el mejor edificio de la arquitectura contemporánea]

Pero era también un obseso descarado de la publicidad, lo que explica por qué al final de su carrera, cuando su extensa asociación con John Burgee había terminado y trabajaba solo, eligió como cliente a un cierto constructor de nombre Donald Trump. Él y Trump se necesitaban mutuamente: Trump quería un nombre famoso, y Johnson buscaba con desesperación seguir en el candelero. Johnson hizo unos pocos edificios horrorosos para Trump, quien lo más seguro es que ni se diera cuenta, lo único que le importaba era poder reivindicar que eran diseño de Philip Johnson. Y Johnson consiguió seguir siendo el centro de atención. 

El capítulo de Trump en la larga carrera de Johnson parecía tan solo una extravagante nota al pie de página cuando sucedió en los 90. Ahora es un poco más difícil de pasar por alto. En apariencia los dos no podrían haber sido más distintos: Johnson era un experto conversador, y Trump es un inepto. Johnson mostraba desprecio por la vulgaridad de Trump y su falta de curiosidad intelectual, mientras que Trump no comprendía el refinamiento de Johnson. (...) Pero ahora que conocemos a Trump como algo más que un simple constructor, es difícil no recordar la obsesión de Johnson con los dictadores, su esnobismo, su necesidad de ser el centro de atención, y preguntarse si no tenían algo más en común de lo que parecía por aquel entonces. (...)

Quizá la contribución más importante de Lamster sea el mostrarnos que, por muy electrizante que pueda ser la capacidad de dominar el primer plano, ello no confiere las perdurables cualidades de la grandeza". (Paul Goldberger, Una nueva biografía del arquitecto Philip Johnson, el "hombre en la casa de cristal" en The New York Times. Goldberger reseña el libro The Man in the Glass House de Mark Lamster).





No hay comentarios:

Publicar un comentario