domingo, 28 de octubre de 2018

Sin título


Esta semana nos ha sorprendido sobremanera la dura entrada de Santiago de Molina arremetiendo con ahínco contra Mies, que últimamente es que no gana para sustos. Primero por la demoledora foto que introduce el texto en la que vemos a un Mies ajado, apoltronado en un sofá vistiendo calcetines (afortunadamente no son blancos) y chanclas, él, que siempre había cuidado con tanto esmero su imagen como indica de Molina (y Valentín Trillo en el libro que, miedo me da reconocerlo, ahora estoy leyendo, Mies en Barcelona. Arquitectura, representación y memoria: "Mies van der Rohe proyectó su personaje como una exposición de su figura, desde el estudiado apellido con tintes holandeses que en 1921 diseñó usando el de su padre y el de soltera de su madre, hasta la vestimenta hecha  a medida por Knitze, con el cuidado pañuelo de seda asomando en el bolsillo o la estela de humo de habano y copa de Martini en la mano", en la foto que nos ocupa un desbaratado pañuelo sobresale del bolsillo de la bata, pero más bien parece vulgar moquero que accesorio de moda). En nada queda así el mesianismo miesiano. Pero sobre todo nos ha impactado el título de dicha entrada: Estafadores. De Molina viene a decir que la intimidad doméstica de la que hace gala Mies en la foto es la misma que el arquitecto negaba a los sufridos moradores de sus cajas de cristal, especialmente la ya famosa señora Farnsworth, que suele aparecer como víctima propiciatoria de un Mies obcecado por hacer una casa "que es más un templo que una vivienda y satisface la contemplación estética por encima de las cualidades domésticas" (esto es de la biografía del alemán a cargo de Schulze y Windhorst). Si leemos dicha biografía (la última edición que incluye novedosa información sobre el famoso juicio), uno no sabe muy bien quién es la víctima y quién el verdugo, quién el estafador y quién el estafado (de Molina hace mención oblicua al tema señalando que Farnsworth fue también "coautora" de la casa y por tanto en parte responsable del presunto fiasco). De hecho el mediador extrajudicial que pasó el caso al juez daría la razón a Mies, y en el proceso quedó bastante claro que Farnsworth mintió por ejemplo cuando aseguró que Mies le había dicho que podía hacer la casa por 40.000 dólares (el coste final fue de 69.700) cuando la realidad es que el arquitecto siempre le había dicho que la casa costaría unos 60.000 -aunque intentaría reducirlo a 50.000-, cifra que basó en el coste de la casa de New Canaan de Philip Johnson, quien había utilizado la Farnsworth como modelo. La doctora también alegaba que no se le informaba adecuadamente de las decisiones que se iban tomando en el proyecto, algo que también se demostró falso, y finalmente, cuando tras años de retraso (la inexplicable ausencia de un presupuesto formal no ayudó), el juez encargado del endiablado caso conminó a las partes a llegar a un acuerdo, fue el propio Mies el que se conformó con una compensación de 2.500 dólares, ridícula si la comparamos con las costas del juicio (20.000 dólares, que corrían a cargo de Mies), a lo que habría que sumar los más de 16.000 dólares en que se valoraron los servicios del alemán como arquitecto, cantidad que de nuevo inexplicablemente no se había inlcuido en el presupuesto de la vivienda. Sin duda en este desenlace influyó la furibunda campaña de descrédito de la vivienda (y de Mies) iniciada en los medios por Farnsworth (la influyente revista House Beautiful  puso a caldo la casa, concluyendo que no era más que una carísima "jaula de vidrio sobre zancos"). El mismísimo Wright se haría eco de la polémica: "Estos arquitectos de la Bauhaus huyeron del totalitarismo político en Alemania para sembrar, con sus cuidadas iniciativas, su propio totalitarismo aquí en los Estados Unidos". Farnsworth siguió viviendo en la casa inhabitable unos años más. Y cuando se hizo público un proyecto para construir una carretera en las inmediaciones no tuvo empacho en alegar que la carretera afectaría a una importante obra de arte. En 1971 la vendería a Lord Palumbo oficialmente por 120.000 dolares (el precio solicitado fue de 250.000, Schulze señala en nota al pie que "puede que Palumbo hiciera otros pagos a Farnsworth además de los registrados en la escritura pública").

Tras párrafo tan denso, pongámonos posmodernos. Hay que reconocer lo mal que sienta la horizontalidad a figuras que hacen gala de una verticalidad tan exacerbada. Y es que al final la horizontalidad nos alcanza a todos, de manera recurrente, y, a la postre, definitiva. No puedo evitar aquí recordar ese baile de Theresa May en un congreso de su partido que me dejó casi tan impactado como la foto de Mies en pantuflas. Fue alucinógeno ver a la premier británica bailar al ritmo del Dancing Queen de ABBA que sonaba en esos momentos, sus movimientos inconexos y tan rígidos como el Brexit que no desea, acaso como si lo que sonara en su cabeza fuera en realidad el Dentaku de Kraftwerk. El que hace lo que puede no está obligado a más.

Hablando de posmodernidad, habremos de hacer obligada referencia al último número de Arquitectura Viva, en el que Peter Eisenman dedica un artículo a Robert Venturi con el ecuménico título de Aprendiendo de todo. Sinceramente nos hubiera gustado más que fuera el one el que se mojara, pero don Luis prefirió meterle mano al último libro de J. H. Elliot dedicado a Cataluña (Catalanes y escoceses. Unión y discordia), recordemos que hace unos meses ambos dieron una entrevista-conferencia en la Juan March (a Fernández-Galiano le va la historia, no veas lo bien que quedé regalando a mi contraria un libro reseñado también por él en Arquitectura Viva, Por el ojo de una aguja de Peter Brown). Sobre este tema, que ha entrado de rondón en la entrada, te pongo una espléndida cita de Sergio del Molino, el autor de La España vacía que acaba de sacar libro nuevo (no confundir por favor con nuestro Santiago de Molina) entrevistado ayer en El País: "A diferencia de muchos, yo percibo España como un producto político muy útil para convivir. Es un instrumento que, si lo rompemos y destruimos, nos va a ir más mal que bien. Es lógico reivindicarla desde los bordes. Es verdad que tiene muchas miserias, que viene de una historia cruel, de tiranía, como otros países, pero hemos sido capaces de construir algo útil. Vamos a intentar mejorarlo en lugar de destruirlo". Pero retomemos el hilo. Hablábamos de un artículo de Eisenman sobre Venturi. ¿Cómo? ¿Que esto es un sindiós? Perovamosaver ¿a ti no te disgustaba tanto el orden moderno por carcundio y opresivo? Pues toma. Eisenman relata en dicho artículo otra de las muchas anécdotas sobre la pareja posmoderna que hacen aparición estos días. Venturi, Scott Brown, Zaha Hadid y Eisenman se encontraban en un congreso en Estambul y acabaron yendo juntos a ver Santa Sofía. En un momento determinado alguien quiso sacar una foto al cuarteto. Viendo que Denise y Zaha se habían colocado juntas, Venturi se acercó a Eisenman y le pidió que interviniera para que no aparecieran así en la foto. Finalmente Eisenman logró colarse entre ambas. Pues no entiendo nada (vamos, ni que le hubieran ofrecido ponerse al lado de Sandra Barclay, autora junto con Jean Pierre Crousse del edificio que abre nuestra entrada). ¿Pero Hadid no es la culminación del "decorated shed"?

Por hoy ya me vale. Ahora a ver qué título le pongo a esto.

domingo, 21 de octubre de 2018

Complejos y contradictorios (2)


Hoy te traigo una recomendación que acabo de descubrir: la serie Grand Designs que están poniendo en La 2. Describe el proceso de selección para el premio del RIBA a la mejor casa del año 2017 en el Reino Unido. Muestra las viviendas con gran detalle y excelente fotografía y se puede ver a dueños y arquitectos comentando diferentes aspectos de la construcción. En la foto de arriba tienes una de las casas presentes en el documental, la Hill House de Mike Keys y Anne Claxton (Mies en pleno Bath, con un par), menos mal que en lugar de pintarla de blanco respetaron el color meloso de la típica piedra de la ciudad, que si no a algún vecino igual le hubiera dado por lanzar unos cuantos proyectiles de pintura para ponerle un punto de color. Perdona, no es una de mis ocurrencias, esto ha pasado de verdad. En el blanquísimo bloque de viviendas sociales que levantó Álvaro Siza en Berlín para más señas. Lo cuenta Luis Fernández-Galiano en una interesante entrevista que le hizo Jacobo García-Germán -el arquitecto de la Desert City- para la revista croata Oris.

Por rellenar, decir que he estado releyendo los subrayados que hice al libro Nuevas lecciones de arquitectura moderna de Antón Capitel años ha (sí, sigo mareando con mi empanada moderna), una antología de artículos del arquitecto y catedrático de la ETSAM. Cito del que lleva por título La arquitectura como arte impuro. A Robert Venturi publicado en 2010 (tienes el texto completo aquí): "Podría decirse así, de un modo prácticamente general, que la arquitectura purista, al ambicionar una extrema coherencia entre todas sus partes y requisitos, ha de pagar siempre un precio por ello y necesita esconder en alguna parte las contradicciones que debido a la persecución de su ideal se ve obligada a admitir". Pasa después Capitel a cebarse ya directamente con los maestros modernos, cómo no, y es que Le Corbusier y Mies en realidad, están llenos de impurezas, incoherencias y paradojas: "Si insistimos en Villa Savoye (...) podremos comprobar (....) cómo puede tenerse también como un ejemplo de la más alta incoherencia y de la más intensa impureza", al reunir "dos arquetipos de arquitectura tan definidos y precisos como contrarios", esto es, la casa patio tradicional y la villa palladiana. Y concluye, repartiendo estopa con fruición aunque ya había quedado diáfano e incluso palmario: "Así pues, una de las obras más celebradas del movimiento moderno, una de las obras maestras que lo simbolizan, es una arquitectura paradójica, incoherente e impura, contradictoria y complicada. Y su imagen, al presentarse como de extrema sencillez, no es otra cosa que una máscara, un disfraz". Hay también betún para Mies: "En el museo de Berlín, el pabellón perfecto, el templo dórico de acero y cristal, es absolutamente coherente contemplado desde la relación entre forma y estructura. Nada empaña esa coherencia. (...) Todo es exacto, y se diría que no hay contradicciones que esconder si no fuera porque, en realidad, el verdadero programa del museo está enterrado bajo el basamento que soporta el perfecto templete. Éste habita el cielo -el olimpo- y se asienta sobre un infernus que resuelve, con el desorden necesario, el resto del programa. Así pues, la más absoluta paradoja y la más intensa contradicción permitieron la pureza dórica del hermoso templete superior".  

Por cierto que volviendo al artículo de Oris, don Luis afirma que fue alumno de Alejandro de la Sota, quien "convirtió a toda una generación de arquitectos en estrictos y obedientes seguidores de Mies", y apostilla, demoledor: "tras eso, tuve que luchar para librarme de esa aproximación a la disciplina arquitectónica". Válgame. El Movimiento Moderno como secta destructiva.

Pues nada oye, que viva Las Vegas. Y yo me digo, vale, todo es máscara, pero entre ocultar nuestras múltiples y miserables contradicciones o exhibirlas impúdicamente, porque yo lo valgo, contribuyendo de paso un poco más al caos medioambiental, ¿tú con qué te quedas?





domingo, 14 de octubre de 2018

Carnívoros y xerófilos


Hoy te traigo al blog un artículo de un tal Thomas Mical para The Architectural Review de nombre Chicago meatspace que me ha llamado la atención. Así en dos palabras vendría a decir en un relato un tanto peregrino, la verdad, que la modernidad arquitectónica, de la que Chicago fue adalid desde finales del siglo XIX (recordemos que el rascacielos se inventó allí), habría sido infiltrada en la Second City desde la potente industria agrícola y ganadera, proponiendo como ejemplo la enorme "ciudad gemela" construida a las afueras de la urbe (la South Side Stock Yards) y que estaba formada por una retícula interminable de corrales donde el ganado esperaba paciente su ejecución para ser a la postre procesado en el meatpacking district.

La tesis de Mical es que los pesados edificios de Chicago como el Rookery de Burnham y Root de 1888 (donde Wright intenvendría remodelando el vestíbulo), con una piel poderosamente carnal y en general marcados por una "fuerte materialidad visceral" reflejarían una conexión con la industria del procesado de carne, de una modernidad tan radical como lo fueron los trenes elevados o la portentosa obra de ingeniería para canalizar el río Chicago que alteraría su curso natural. Mical no pierde la ocasión de apoyarse en Giedion cuando el gran crítico de la modernidad arquitectónica hablaba de la mecanización de la muerte en su libro Mechanization Takes Command de 1948. Fernández-Galiano lo nombraba también en el Arquitectura Viva 206 dedicado a los hogares animales señalando cómo el crítico suizo comparaba los mataderos industriales con los campos de exterminio.

Pero esta influencia no solo sería estética, también afectaría a la forma de construir edificios e incluso al urbanismo de la Windy City. En un salto mortal el autor señala que la forma de retícula (grid), presente en los modernos procesos industriales como señalábamos al principio (los interminables corrales), sería la que realmente conformaría la moderna Chicago, que renació de sus cenizas tras el incendio de 1871 con un nuevo diseño ortogonal heredado directamente del pragmatismo capitalista: "El renacimiento tras el incendio de la "ciudad de los carnívoros" [como la llamaba el poeta Carl Sandburg] seguía la lógica espacial de la retícula democrática, que fue aplicada sistemáticamente en las calles de la ciudad, la estructura de los edificios y era legible en las fachadas de los bloques de oficinas". 


O sea (esto es ya es mío) que Mies y Le Corbusier realmente no habrían inventado nada. Los diseños angulosos y reticulares de la modernidad (de la más ortodoxa, por llamarla de alguna manera) ya estaban presentes en los genes de "la ciudad de anchos hombros", como la llamara Sandburg, cuando Mies llegó a Chicago huyendo del nazismo pocas décadas después de que los rascacielos carnívoros comenzaran a elevarse sobre su skyline. Su contribución se reduciría pues a despojar sus metafísicos edificios de las carnales vestiduras que sus orondos vecinos lucían sin empacho. Aprendiendo de Chicago (igual el Movimiento Moderno, tan influido por las máquinas, los procesos industriales y la velocidad, es más americano que europeo).

Nosotros en también mortal salto ilustramos la entrada de hoy con otro edificio reticular, acaso inspirado en Mies, solo que en este caso la modernidad no sería carnívora sino xerofítica ya que aloja en su interior una amplia gama de plantas xerófilas, esto es, adaptadas a extremas condiciones de sequía. Es la Desert City de Garcíagermán arquitectos en San Sebastián de los Reyes. Sí, lo sé, hoy todo anda cogido por los pelos. En fin.










domingo, 7 de octubre de 2018

Aprendiendo de Gando








"Desde la escuela levantada en su aldea natal, que mereció el premio Aga Khan por la feliz combinación de compromiso ético y excelencia estética, y hasta el pabellón de la Serpentine Gallery londinense, que marcó su consagración cosmopolita, Kéré ha recorrido el trayecto que separa la planicie árida de Burkina Faso de la vegetación frondosa de los Kensington Gardens manteniendo su integridad personal y su conciencia comunitaria. 
La belleza necesaria y despojada de sus construcciones elementales enseña a intervenir en entornos precarios, usando recursos escasos con inteligencia estratégica y empoderando a las comunidades mediante su participación en las decisiones y en la propia construcción; pero también ofrece una reflexión de carácter más general sobre la sustancia misma de la arquitectura, porque al cabo explora sus fundamentos últimos". (Luis Fernández-Galiano en el catálogo de la exposición Francis Kéré, elementos primarios actualmente en el Museo ICO, de la que es comisario).

"Cuando tratamos de evocar a Francis, la imagen de la escuela de Gando -con su magnífica hibridación de las técnicas constructivas vernáculas y el pragmático saber hacer alemán al servicio de una causa justa- es lo primero que que se nos viene a la mente. Francis Kéré es en sí mismo una combinación feliz del carácter africano y de la experiencia europea, un arquitecto y una persona como pocas que ha sabido entretejer su carrera profesional y el bienestar de su comunidad hasta el punto en que ambos ya no pueden distinguirse: en esto consiste su humildad y su grandeza". (Luis Fernández-Galiano en el AV Monografías 201 dedicado al arquitecto africano).

"No quiero que la gente venga a ver mi arquitectura, quiero que use esos edificios: que los toque, que se siente en ellos. Actualmente necesitamos una arquitectura que reconecte con la gente". (Francis Kéré en El País).